Etapa: 3 meses sensorio motor
Segun: Piaget sosten parcial de la cabeza abre manos sigue objetos con la mirada inicia sonrrisas sociales
Observaciones: el bebe en los 5 ejercicios mostro confianza no lloro en ningun momento es como si le gustara todos los ejercicios que le estabamos poniendo
Ejercicio
# 1
Abrazo
de oso
Objetivo: que el bebe se sienta mas seguro de
si mismo y que empiece a conocer su cuerpo.
Descripción
de la población: bebe ente 3 y 4 meses de edad.
Material
que se utilizo: solo se utilizo las manos de la madre o
persona que le realizara los ejercicios.
Tiempo:
2 a 3
min
Procedimiento: 1 cruzar las manitas del niño y
ponerlo como si estuviera
abrazando o agarrando algo .
Frecuencia: 2 a 3 veces por semana
Ejercicio # 3
liberación del pulgar
Objetivo: lograr que el niño
habrá la palma de su mano
Descripción de la
población: 3 meses de edad.
Material que se utilizo: manos de la persona
que esta estimulando
Tiempo: 5 a 7min
Procedimiento: tomar la mano del
bebé y hacer masajes en el dedo pulgar para que este vaya abriendo poco a poco su mano.
Frecuencia: toda la semana.
Ejercicio # 4
Boca abajo
Objetivo: el bebe tiene que
hacer fuerza para sostener su cabeza.
Descripción de la
población: 3 meses de edad.
Material que se utilizo: no se utiliza ningún
material.
Tiempo: 5 min. máximo
Procedimiento: poner al bebe boca
abajo sobre una frazada para que intente
levantar su cabecita y hacer un poco de presión sobre su cuello y espalda.
Frecuencia: 3 veces por semana
Ejercicio # 5
Rodillo
Objetivo: ayudar al bebe a
que fortalezca aun mas su cuerpo.
Descripción de la
población: 3 meses de edad.
Material que se utilizo: rodillo y sonaja
Tiempo: 5 a 10 min. Descansar para que el bebe no se agote.
Procedimiento: poner la bebe boca
abajo sobre le rodillo sosteniendo los pies y poner enfrente la sonaja para que
el bebe se empuje para alcanzarla.
Frecuencia: 3 veces por semana
Clases
Aspectos psicológicos
de la estimulación temprana
Desarrollo táctil:Él bebe esta en capacidad para percibir la diferencia
entre el calor frio duro blando liso suave pegajoso liso. Posee sensibilidad
térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los 5
y 6 grados centígrados igualmente reacción al viento y a las vibraciones de
presión.Desarrollo cognoscitivo:Comienza el desarrollo en la manera de pensar, razonar y
resolver los problemas.*Hechos llamativos en el desarrollo del niño. 3, 5...
meses: Grandes cambios ocurren en el desarrollo motor normal en la etapa de
maduración y crecimiento del niño pequeño. El desarrollo normal se caracteriza
por la maduración gradual del control postural, con la aparición del
enderezamiento, equilibrio y otras reacciones adaptativas; lo que forma la base
de la actividad de destreza normal. Los primeros movimientos elementales del
recién nacido van cambiando y adquiriendo complejidad y variación.Etapa de los tres meses: Aquí el niño se prepara para la orientación
en la línea media. Aunque todavía hay mucha flexión en decúbito dorsal,
levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en decúbito ventral,
el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades
inferiores. Etapa de los cinco meses: En esta etapa hay más extensión y más
simetría. En decúbito ventral, el niño levanta bien la cabeza, extiende y
abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y comienza a
tratar de alcanzar objetos. Etapa de los 7 a 8 meses: El
niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento
corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de
enderezamiento cervical.) Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa.
Esta rotación le será necesaria para gatear y para sentarse a partir del
decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se apoya con
los brazos de costado si pierde el equilibrio. Hay reacciones de equilibrio
estando sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero
todavía no sabe sostenerse sobre las manos y las rodillas. Etapa de los 9 a los 10 meses: En
esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las
manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso. Ya gira
estando sentado y también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos.
Todavía le falta equilibrio para pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o
lo hace con una amplia base de sustentación, abduciendo mucho las piernas. El
desarrollo motor por edadesTres añosLos niños de 2 y 3 años, son todavía bastante pequeños y
un poco anchos. Su marcha no es firme y su cuerpo se inclina a los lados.
Aunque pueden treparse, empujarse, tirar de los objetos y colgarse de las
manos, muestran poca resistencia. Están propensos a usar ambos brazos o piernas
cuando no se necesita más que uno.A los tres años de edad nos damos cuenta de lo rápido que
ha sido el desarrollo físico en los últimos meses de los niños, ellos pueden
realizar gran variedad de actividades, por ejemplo en un minuto se pone su
disfraz de Super Man, otro camina en las puntas de los pies, al minuto
siguiente, vuelve a ponerse el overol que tenía anteriormente, corre golpeando
las paredes y rincones o monta su triciclo.El niño de 2 a 3 años se le hace dificultoso cargar dos
litros de leche por ejemplo. Pero por otra parte, los niños de esta edad tienen
una enorme energía motriz. Actividades como saltar, patear, correr, trepar y
pedalear triciclos forman parte de sus habilidades motoras. Hacia los 3 años,
las piernas del niño se mantienen muy juntas cuando camina y corre, sin que
necesite ya mantener una vigilancia constante sobre lo que hacen sus pies.
Corre, da la vuelta y se detiene con mayor suavidad que a los 2 años, aunque
todavía ni sus rodillas ni sus muñecas presentan la flexibilidad que alcanzan
entre los 4 y los 5 años. Los niños de 3 años empiezan a manifestar preferencia
por la derecha o izquierdaEntre los 3 y 5 años necesitan un promedio de 11 horas de
sueño diarias. Esto incluye, casi siempre, una siesta a media tarde. En el caso
de los niños que asisten a clases de estimulación temprana como los jardines,
sus clases ocupan a los niños tres horas por día regularmente, tres o cuatro
días a la semana, el jardín representa entre el 10 y el 13 por ciento de la
actividad semanal del niño.A los cuatro años, el niño estará saltando y brincando en
un pie, pero no alternando los pies y atrapando con seguridad el balón que le
lanza su padre. Los niños de cuatro años son capaces de modificar el ritmo de
su carrera. Muchos pueden tropezar y ejecutar un brinco en la carrera, lo mismo
que brincar desde la posición de reposo. El niño promedio de esta edad quizá
también sea capaz de meter un botón en el ojal y usar un lápiz o crayón para
trazar líneas, círculos y rostro simples. Podrá cortar con unas tijeras a los
largo de una línea, podrá dibujar una persona, escribir algunas letras muy
rudimentarias, hacer algunos dibujos y doblar papel dos veces en triángulo.Diferencias de destrezas motoras en cuanto a
sexoLas niñas se ven un poco atrasadas en comparación con los
varones en cuanto a la coordinación de los músculos grandes. El varón es un
poco más fuerte y sus músculos están más desarrollados, la diferencia es
notoria aún a tan corta edad, y está más capacitado para lanzar el balón,
saltar de un punto a otro y subir y bajar una escalera de albañil. Mientras que un niño de 3 años empuja un carrito con una
muñeca o un camión grande porque ello le divierte, los niños de 4 años han
subordinado funcionalmente esa acción a una fantasía de juego con muñecas o de
carros y camiones. A diferencia de un niño de 3 años, que embadurna y pintarrajea
en forma descuidada y que apila bloques uno sobre otros, el niño de 4 años hace
una “pintura” o se sirve de los bloques para construir casas, estaciones
espaciales o granjas. Este niño todavía está explorando algunas actividades
físico-motoras por el simple hecho de que le llaman la atención (por ejemplo,
cuidadosamente vierte líquido en tazas delgadas u opera una jeringa y un
embudo); pero gran parte de su juego consiste en representar intrincados roles
o construir intencionalmente objetos o juegos.Aprendizaje de habilidades físico-motoras:
Las habilidades físico-motoras que el preescolar aprende suelen ser
acciones ordinarias, como amarrarse los zapatos, cortar con tijera, alimentarse
por sí mismos, abotonarse la ropa, manipular el cierre de la ropa, usar lápiz o
crayón, brincar y saltar.
Áreas de desarrollo en la estimulación
temprana
Motriz Gruesa
0 a 3 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Reflejo
de búsqueda
|
- Tocar la mejilla del bebe para que busque el estimulo.
- Tocar el labio superior
del bebe, este subirá la cabeza buscando el estimulo.
- Tocar el labio inferior
del bebe, este bajara la cabeza buscando el estimulo.
|
Levantar
la cabeza al estar en posición de cúbito prono (guatita)
|
- Cuando el niño este en
posición decúbito prono realizar sonidos con la boca para que intente
levantar la cabeza al escucharlos.
- Poner al niño en posición
decúbito prono y pararse frente a él, luego aplaudir fuerte para llamar
la atención del niño y que el intente levantar la cabeza.
- Poner al niño sobre una
manta en posición decúbito prono y hacer sonar un sonajero para que
intente levantar la cabeza.
|
Estirar
las manos
|
- Poner un juguete que sea
del interés del niño para que intente tomarlo estirando así las manos.
- Pararse frente al bebe y
realizar la acción de tomarlo en brazos para que intente agarrarse estirando
sus manos
- Mover un sonajero para que
el bebe intente tomarlo estirando sus manos.
|
3 a 6
meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Sentarse con apoyo
|
- Tomar
de las manos al niño y levantarlo suavemente hasta que quede sentado por
pocos segundos.
- Poner
al niño apoyado en cojines para que intente mantenerse sentado algunos
segundos.
- Primero
pondremos al niño sentado en una alfombra y le sujetaremos con nuestras
manos por la espalda, se le hará caer levemente hacia delante y el niño
tendrá que volver a la posición anterior por algunos segundos.
|
Mover la cabeza
|
- Realizar
sonidos fuertes para que mueva la cabeza hacia el sonido.
- Ponerse
al lado del bebe y hablarle o cantarle para que mueva la cabeza hacia la
voz.
- Ponerlo
boca abajo y realizar sonidos musicales a un lado y a otro para que
mueva la cabeza buscando el sonido.
|
Se levanta con los brazos cuando está acostado
boca abajo (posición prona).
|
- Poner
al niño en posición prona y tomarlo por la cintura levantando al bebe
para que comience a estirar sus brazos.
- Poner
al bebe sobre una colchoneta en posición prona y estimularlo con algún
objeto para que intente levantarse con los brazos.
- Poner
al niño sobre una frazada en posición prona y mover un sonajero arriba
de el para que intente levantarse con los brazos para ver que suena.
|
6 a 9 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Se da vuelta a sonidos y objetos de interés
|
- Acostar al niño en una
frazada y a un costado colocar una mamadera con jugo, luego mostrarle la
mamadera al niño para que este intente voltearse hacia la mamadera
intentando tomarla.
- Acostar al niño en una
colchoneta y poner música de su interés para que se volteé a ver de
donde proviene el sonido.
- Poner al niño sobre una
manta y a sus costados poner juguetes que suenen para que así el niño se
interese por alguno y se voltee para intentar tomarlo.
|
Comienza a gatear
|
- Colocaremos al niño en
posición de gateo, manteniéndolo con nuestras manos y eliminando cada
vez más nuestra ayuda. Inicialmente será suficiente que se apoye sobre
los antebrazos para pasar, poco a poco, a que se apoye sobre las manos.
- Ponerlo en el suelo y
delante del poner una pelota de colores para que el niño intente
acercarse gateando.
- Poner al niño sobre una
frazada y a sus costados poner juguetes, así el niño se acercara a algún
juguete gateando.
|
Se sienta solo
|
- Poner una alfombra en el
suelo y sentar al bebe primero apoyado en cojines y luego sacárselos
para que aprenda a sentarse solo.
- Poner al niño acostado
sobre una frazada, tomarlo de los brazos y levantarlo suavemente hasta
que quede sentado, luego soltarlo para que adquiera equilibrio.
- Poner al niño sobre
colchonetas, sentado, con juguetes a su alrededor para que así se
mantenga mas tiempo en esa posición.
|
9 a 12 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Estar de pie momentáneamente con ayuda
|
- Tomar al niño con ambas
manos y levantarlo para que quede de pie por algunos segundos.
- Apoyar al niño en un
sillón para que este de pie algunos minutos.
- Tomar al niño y ponerlo de
pie, dejar que se equilibre algunos minutos solo, siempre estando atento
a que caiga.
|
Se para con y sin ayuda
|
- Sentar al niño en el suelo
y tomarle las manos ayudándole a pararse.
- Sentar al niño en el suelo
e incentivarlo a pararse mostrándole y haciendo sonar sonajeros de
colores que estén un poco alejados del niño.
- Cuando el niño este
sentado, llamarlo por su nombre para que se acerque, de esta manera el
niño se incentivará a ponerse de píe.
|
Comienza a dar pasos solo
|
- Apoyar al niño en alguna
superficie firme y llamarlo de un lugar no muy alejado para que comience
a dar pasos solo.
- Tomar al niño de la
cintura y junto y otra persona significativa se debe poner delante de el
y llamarlo para que se incentive y comience a dar algunos pasos.
- Tomar al niño de las anos
y si se siente seguro soltarlo para que intente dar algunos pasos solo.
|
Motriz fina
3 a 6 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Fijar mirada
|
- Mostrar al niño un móvil
para que fijen la mirada en ellos.
- Hablarle al niño para que
fije la mirada en el rostro.
- Mostrarle juguetes
coloridos para que fije la mirada en ellos.
|
Toma objetos
|
- Poner el dedo índice en la
mano del niño para que lo tome.
- Poner en la mano del niño
un objeto pequeño pero blando para que lo tome.
- Tomar la mano del niño y
pasarle uno a uno los dedos de la mano para que sienta distintas formas.
|
Aplaude
|
- Tomar ambas manos del niño
y juntarlas una y otra vez para que intente aplaudir.
- Decirle al bebe “Bravo” y
aplaudir frente a el para que intente hacerlo.
|
3 a 6 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Llevar sus manos al centro del cuerpo
|
- Colocar en el pecho del
niño objetos livianos de diferentes materiales, y acercar sus manos para
que los agarre. De esta manera lleva sus manos al centro del
cuerpo y adquiere información acerca de las características de los
objetos.
- Permitir al niño que
acaricie con sus manos la cara de la persona que tiene al frente
- Tomar las manos del bebe y
lentamente ponerlas en el centro de su cuerpo
|
Lograr que los movimientos de brazos sean más
suaves y armónicos.
|
- Acostar al niño boca
arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos.
- Acostar al niño boca
arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos,
Acompañara las acciones de la palabra: “arriba”, “abajo”... de esta
manera se estimula su lenguaje y nociones de espacio.
- Moverle manos hacia atrás
y rotarlos cuidadosamente.
|
Toma objetos con ambas manos
|
- Poner móviles al alcance
del niño para que pueda tomarlos.
- Pasarle juguetes que sean
de su interés para que los manipule.
- Pasarle pelotas de colores
para que el niño las tome con ambas manos.
|
6 a 9 meses
|
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Fortalecer los músculos de su tronco para que
aprenda a sentarse.
|
- Sentar al bebe acuñado con
almohadones, en un porta bebé o apoyar su espalda del pecho de la
cuidadora. En esta posición aprende también a observar desde otra
perspectiva los estímulos del medio ambiente y adquiere mayor
información visual y auditiva.
|
|
Coordinar
|
- Enseñarle un objeto que
suene para que lo agarre.
- Estimularlo para que lo
sacuda, lo chupe, lo tire, lo golpee. Así adquiere más información
acerca del objeto y aprende que cosas puede hacer con él.
- Dar al niño un objeto que
quepa en sus manos y enseñarlo a que se lo pase de una mano a otra.
|
|
Toma un objeto en cada mano
|
- Poner 2 juguetes frente al
bebe, el tomara uno con cada mano y no soltará ninguno.
- Pasarle un objeto al bebe
en cada mano y poner un tercer objeto frente a el, deberá resolver el
problema de tomar otro o dejar uno.
|
|
|
|
9 a 12 meses
Conducta
|
Situación de estimulación
|
Comienza a usar sus dedos como pinzas
|
- Poner pequeños papeles de
colores cerca del niño para que intente tomarlos con sus dedos.
- Poner juguetes pequeños
para que los tome con sus dedos como una pinza.
- Sentar al niño sobre una
alfombra y poner distintos tipos de juguetes, así el niño intentará
tomar los objetos con sus dedos como pinzas.
|
Encajar
|
- Pasarle al niño una caja
con distintas figuras geométricas para que intente encajarlas.
- Poner al niño en el sueloy
pasarle una caja donde tenga figuras de círculo para que logre encajar.
- Poner al niño en el suelo
y pasarle una caja con distintas figuras para que intente encajarlas.
|
Introduce y saca objetos de un lugar determinado.
|
- Pasarle al niño una caja
con juguetes y pedirle que saque los juguetes de la caja con órdenes
simples y luego pedirle que las introduzca nuevamente a la caja.
- Sentar al niño en el suelo
y pasarle una caja que tenga figuras geométricas, el niño intentará
introducir las figuras haciéndolas calzar enlos agujeros de dicha caja
dependiendo de su forma.
- Pasarle al niño un balde
de color que contenga cubos en su interior e incentivarlo mostrándole
como debe sacar e introducir los cubos en el balde.
|
COMO ESTABLECER PLANES O
PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana consiste en una serie de juegos
y ejercicios con la intención de proporcionar estímulos repetitivos para
desarrollar la capacidad cerebral del niño.
IMPORTANCIA DE LA
ESTIMULACION TEMPRANA
Mejora la interacción de los padres con el niño.
Optimiza el desarrollo de los sentidos en los niños que son la base del
aprendizaje
Atención temprana de emociones (frustración, cólera y miedo).
Porque
favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en las
niñas y niños y es necesario alimentarla con estimulación diario desde ese
mismo momento. Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros
años de vida le servirá de base para más adelante. La infancia se considera
como el momento del desarrollo más significativo en la formación de las
personas; en ella se establecen las bases psicológicas de las funciones
cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje.
¿Qué
son los programas de Estimulación Temprana?
Inicialmente
los Programas de Estimulación Temprana (PET) se crearon como una necesidad de
tratar a niños con desviaciones del desarrollo por presentar lesiones
cerebrales. Más tarde los programas se ampliaron a los niños que por sus
condiciones biológicas o psicosociales tuvieran riesgo de presentar
desviaciones en su desarrollo, es decir, los PET se crearon con fines
preventivos y de tratamiento.
En los últimos años, los PET han sido útiles también en niños normales para
mejorar su nivel de desarrollo, ya que, las coordinaciones neuromotrices que el
niño adquiere en los primeros tres años de su vida son el resultado de una
maduración orgánica por una parte y de sus experiencias personales por otra.
Son determinadas sesiones consecutivas de ejercicios
hacia el desarrollo del niño que:
Es
una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los
ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo
creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica
observando los resultados.
- Es prevenir y
mejorar posibles déficit del desarrollo del niño.
- Apuntan a
normalizar sus pautas de vida.
- Es enseñarle a
mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar su
atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.
- Es poner los
cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como
para el posterior aprendizaje y personalidad del niño
- Es trabajar en
una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una
pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no
aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la novedad es
excesiva se va a desconectar y abrumar.
- Es un programa
que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel
socioeducativo aceptable.
¿Qué "NO" son los programas de
Estimulación Temprana?
- No es hacer una
tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria.
- No es, intentar
conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y
frustrarnos si no lo logramos.
¿Qué es una
sesión de estimulación temprana?
Para el agente comunitario y padres
de el personal de salud
Es un conjunto de juegos, cantos y ejercicios que
realiza un grupo pequeño de madres o padres con sus niñas o niños, y que son
dirigidos por una persona capacitada en estimulación temprana. Su duración
varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.
Reglas y principios claves de
PET
1.- Saber por qué
estimulamos:
Es regla principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios
que sustentan la razón y la importancia de la estimulación temprana.
2.- Considerar
la disposición del niño:
Identificar el momento propicio para realizar los ejercicios de estimulación.
Ser buen observador de actitudes, gestos o expresiones que nos indiquen el
estado de ánimo del niño, cuando éste se encuentre cansado, malhumorado o
llore por hambre o alguna otra necesidad, no lo podemos obligar a que realice
las actividades de estimulación, no conseguiríamos su atención, lo que debe
primar es la necesidad del niño y propiciar un momento propicio, en el cual
el niño se encuentre dispuesto y atento.
3.- Organizar un
ambiente propicio para el aprendizaje:
Para realizar las actividades de estimulación temprana eficazmente, es
necesario que el niño encuentre un clima agradable, que le brinde comodidad,
lo motive y despierte en él su atención. Se debe asegurar que exista
iluminación y temperatura adecuada, y básicamente organizar el ambiente
apropiadamente de tal manera que no confunda al niño sino que le permita
dirigir su conducta y sus aprendizajes. Un ambiente desorganizado propicia un
desorden que puede verse reflejado en las conductas del menor.
4.- Respetar el
ritmo de aprendizaje del niño: Estimular no es adelantar:
Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, no lo podemos sobrecargar.
Estimular no es hacer niños genios, es propiciar el desarrollo de habilidades
oportunamente, en el momento adecuado. Para ello debemos considerar la edad
del niño, sus características, sus gustos, en fin, sus particularidades. Para
cada etapa, existen capacidades que deben ser desarrolladas, pues el
desarrollo del niño sigue una secuencia general, por tanto potencializar
estas habilidades implica conocer las etapas de desarrollo del niño y los
logros que se esperan de él sin saturarlo.
5.- El tiempo de estimulación:
Respetar el tiempo de atención del niño es vital para realizar las
actividades de estimulación temprana. Estimular al niño por más tiempo no
significa que va aprender más, por el contrario, esto lo saturaría. En casa, esto se maneja de diferente forma,
se utiliza un criterio no estructurado, aprovechando cada momento en el cual
el niño se encuentre atento y dispuesto, por ejemplo, cuando lo cambiamos
podemos estimularlo afectivamente con caricias, cognitivamente, enseñándole
las partes de su cuerpo, estimulando el lenguaje a través de canciones, etc.
6.- Reforzar
positivamente los esfuerzos del niño:
El principio de reforzamiento positivo nos dice que si luego de determinada
conducta existe una consecuencia positiva o favorable para la persona, esta
conducta aumenta. Cuando un niño recibe aplausos, gestos de aprobación,
elogios o caricias, se siente feliz, motivado a realizar sus logros, por lo
tanto asociará las actividades como momentos gratificantes. Es importante
reforzar positivamente sus logros pero también animarlo a enfrentar y superar
los obstáculos dándole el apoyo necesario. Esto es lo que hará que en el
futuro sean personas capaces de asumir retos.
IMPORTANCIA
DEL PET
Los programas de Estimulación
temprana, ayudan a los niños en su desarrollo. Les proporcionan actividades
adecuadas con el fin de mejorar, en la medida de lo posible los niveles
madurativos en las distintas áreas. Y también ayudan a los padres y a
toda la familia a poder relacionarse con el niño de la mejor manera
posible, los ayudan a que se ajusten a la nueva situación y les
proporcionan el apoyo necesario para poder educar a su hijo.
El objetivo fundamental es lograr que el niño adquiera las progresivas
etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible.
El trabajo tiene que ser divertido para el niño, siguiendo los ritmos que
él marque, y teniendo fe en sus posibilidades.
Es importante empezar lo antes
posible, ya que a partir de los primeros meses se desarrollan y maduran las
capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y psicológico; que son
fundamentales y prioritarias.
AREAS
QUE SE TRABAJAN
El tipo de intervención dependen de tres niveles o
necesidades.
- Necesidades reales del niño a
partir del diagnóstico.
- Necesidades de la familia.
- Necesidades que tiene el equipo
multiprofesional de cara a la puesta en marcha de los programas.
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan
son:
Lenguaje
- Se centra su atención con actividades
de tipo visual, auditivas, manipulativas....
- Formación de conceptos:
correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de
la vida cotidiana
- Comprensión simbólica.
Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación
de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
- Comprensión verbal.
- Lenguaje expresivo.
Multisensorial
- Aprovechamiento y utilización
de los restos auditivos y visuales.
- Sistemas de comunicación.
- Estimulación auditiva y táctil
a través del juego.
- Estimulación de todos los
sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
- Coordinación de la movilidad y
desplazamiento.
- Acceder a la información,
analizándola.
- Trabajaremos habilidades de la
vida cotidiana.
Control del movimiento corporal (motora)
- Se trabaja todo el cuerpo, pero
se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
- Estimular todas las vías de
percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas
presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración
multisensorial.
- Fisioterapia y relajación.
Identidad y autonomia
- Se realizan tareas que
potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad,
orientación..
- Control de esfínteres,
higiene..
- Vestirse y desvestirse.
Social
- Comunicarse con el medio que le
rodea: personas, objetos.
- Tomar conciencia de su entorno
y fijar su interés en él.
Trabajaremos el
juego como factor decisivo en estas edadesFORMA
DE TRABAJOSon sesiones de 60 minutos
aproximadamente, una o dos veces por semana.
La modalidad es trabajar junto a los padres e ir mostrándoles las habilidades
que va adquiriendo el niño, y también sugerirles algunas formas para jugar
con él durante la semana.
Se ofrece al niño un espacio de juego donde pueda construir sus aprendizajes
a través de su hacer y descubrir. La participación de los padres en la sesión
permite que al jugar, observar, preguntar, pensar, hablar, escuchar, etc.,
vayan descubriendo a su hijo, oculto detrás de un diagnóstico.
Hay tres formas de trabajar:
A)En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios
miembros de la familia, orienta a los padres sobre los objetivos del
tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas
ofreciendo el apoyo necesario.
B)En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las
sesiones pertinentes.
C)Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora
concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al
consultorio.A quién va dirigida la
Estimulación Temprana?Los programas de Estimulación
Temprana, proporcionan actividades adecuadas a los niños con problemas
evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles
madurativos en las distintas áreas.
Estos programas deben tener en cuenta a la familia del niño deficiente o de
alto riesgo, ayudarle en su ajuste a la nueva situación y proporcionarle el
apoyo necesario para educar al niño.
Por lo tanto la ET está dirigida al niño, la familia y a la comunidad.
La ET tiene una faceta preventiva porque trata de frenar el deterioro
progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten
alteraciones mas graves en distintos aspectos de su desarrollo. Y también la
prevención vale para las familias ya que permite comportamientos más realistas
que benefician más al niño.
La ET también se da en niños de alto riesgo biológico, y niños de alto riesgo
socio-ambiental.Riesgo biológico: Son niños que han experimentado un fenómeno o
secuencia de acontecimientos desencadenantes de posibles lesiones cerebrales
con secuelas conductuales o neuroevolutivas negativas a largo plazo. Se
incluyen:
- los niños de bajo peso al nacer. (inferior a
2.000- 2.5000 gramos)
- los niños con asfixia perinatal
- Los niños que han sufrido infecciones del
sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
- Niños con hipoxia sostenida.
- Niños que han sufrido traumatismos
cráneo-encefálicos
- Niños con problemas en el período neonatal..
Riesgo socio-ambiental: Se incluyen los niños que proceden de
ambientes socio-económicos muy desfavorecidos, niños que viven en condiciones
de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal. Hijos
de familias que viven en la pobreza, hijos de madres jóvenes, hijos de madres
deficientes, hijos de padres alcohólicos o drogadictos.PORQUE
SE ACTUA TAN TEMPRANAMENTE
|
Estos programas van dirigidos
a la primera infancia, ya que en estas primeras edades se desarrollan y maduran
las capacidades fundamentales y prioritarias: área del lenguaje, sensorial,
física, psicológica.....aunque se llevarán a cabo de una manera global.Es un periodo vital,
caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación
del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo
posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias
del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas
sus capacidades.DONDE SE APLICAN
ESTOS PROGRAMAS DE ETLa atención temprana para
niños con necesidades especiales se aborda principalmente desde los centros de
salud y los servicios sociales. Las entidades públicas y privadas están
coordinadas para el establecimiento de criterios comunes de actuación en la
detección e intervención en este campo.Por ello están constituidas
las siguientes entidades u organismos oficiales con el fin de detectar,
diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de la atención temprana.
- Consejería de
Integración Social.
- Consejería de
educación: Dirección General de Educación. Servicios de Educación Infantil
- Consejería de
Salud: Dirección General. Prevención y Promoción de la Salud.
- Hospital Clínico
San Carlos. Madrid. (INSALUD) Servicio de Neonatología.
- Federación de
Asociaciones Propersonas con deficiencias mentales de Madrid. FADEM,
Comisión de Atención Temprana.
Los objetivos de este grupo
de trabajo son sincronizar las competencias propias de cada institución y
establecer una coordinación entre ellos, a través de los sistemas de
información pertinentes entre los profesionales y los organismos implicados en
la Atención Temprana.La detección ha de iniciarse
lo más pronto posible, en consecuencia el medio hospitalario, en concreto el
servicio de Neonatología, es el que puede garantizar en primer lugar el
diagnóstico verdaderamente temprano. Otros servicios como los de Pediatría,
Neuropediatría, Oftalmología, Otorrinolaringólogía...pueden también detectar
situaciones específicas en las que pueden aparecer deficiencias en las
funciones neurológicas y sensoriales.La atención primaria de salud
detecta las posibles alteraciones que no se hayan descubierto en el hospital, o
que no se han podido predecir en ese momento.En el ámbito escolar se
aplican en centros especializados: públicos (dependen del INSERSO a través de
los servicios base), privados y concertados. Los programas son elaborados,
aplicados por el personal cualificado de estos centros y su misión es la
detección y despistaje de los trastornos, coordinando el programa de
intervención temprana a seguir. Diagnostican deficiencias, pero específicamente
vinculadas a los cambios que se van produciendo paulatinamente en el desarrollo
del niño. Ya que el medio educativo conlleva para el alumno implicarse
continuamente en experiencias de aprendizaje que suponen un compromiso, en una
u otra medida, de sus capacidades.El
personal cualificado es el equipo multiprofesional y son aquellos profesionales
que van a ejercer las tareas de trabajo con el niño y con los padres. Están
formados por: Psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta
Ocupacional, Maestro de educación especial. CUANDO UTILIZAR LA
ESTIMULACION TEMPRANACuando los bebes tengan más de 45 días de
nacido con ejercicios adecuados a su edad o etapa. QUE PAPEL/ FUNCION DESARROLLAN LOS PADRES EN LA PET.Son programas basados en los
centros y focalizados en los padres, ya que éstos aprenden del profesional y
luego se les anima a seguir con el programa en casa, a la vez que se
desarrollan en el colegio. Estos padres disfrutarán al jugar con el niño,
aceptarán los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente
de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes.
Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres,
conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a
lograr con el niño.Los programas de estimulación
constituyen sugerencias que ellos probablemente van a adaptar a su propio
ambiente familiar. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le
puede comparar con él mismo.Los mejores 9 consejos para empezar un Programa de Estimulación Temprana
(madre e hijo)Cada madre, niño y familia es diferente tanto en sus objetivos como en
sus intereses, que a su vez, pueden ir variando. El tiempo disponible para
enseñar a menudo varía. En realidad cada familia debe evaluar su propia
situación y elaborar el mejor plan posible. Aquí te presento mis 9 mejores
sugerencias:1. Tómate el tiempo para planificar y organizar tu programa de
Estimulación Temprana al menos una vez por semana. Elige un objetivo
principal para cada hijo cada semana y, quizás, varios objetivos menores.
Elabora un plan para la siguiente semana y organiza tus datos y materiales por
adelantado. La organización es importante para crear un Programa
de Estimulación Temprana exitoso y feliz. 2. Prepara siempre el material de tu programa de Estimulación
Temprana por adelantado. Si ves que empiezas a
atrasarte, para tu programa y tómate el tiempo que necesites para obtener más
material. No caigas en la tentación de repetir una y otra vez material de tu
programa de estimulación temprana que ya deberías haber retirado pues tu hijo
ya lo ha visto suficientes veces. 3. En la Estimulación Temprana es preferible hacer pocas cosas bien y de
forma continuada que muchas pero esporádicamente. Tu hijo se
beneficiará mucho más si desarrolla habilidades reales que estén sólidamente
establecidas y que sirvan para resolver problemas reales de la
vida que recibiendo una breve exposición a muchos temas distintos. 4. Mantén las mañanas como un tiempo de oro para realizar tu programa de
estimulación temprana. El mejor momento del día para tu hijo
con diferencia son las mañanas. Procura reservar las mañanas para estar con tu
hijo y conseguirás el doble de resultados en tu programa de estimulación
temprana que si lo haces más tarde durante el día. 5. Descuelga el teléfono y apaga el móvil cuando estés enseñando a tu
hijo. Las interrupciones de este tipo no ayudan. 6. Sé flexible. Debes estar dispuesto a cambiar tus planes
rápidamente y hacer otra cosa que resulte estimulante y divertida si lo que
tenías planeado simplemente no funciona. 7. Planifica un rato diario para que tu hijo aprenda a cuidar de la casa
y a preparar comidas. (Un día tu hijo será capaz de hacerse cargo de
ello.) 8. Permanece en casa el máximo tiempo posible. Si es
necesario hacer unos cuantos recados fuera de casa procura organizarte para
hacerlos el mismo día y por la tarde, no por la mañana cuando tu hijo está más
fresco. 9. Si tienes hijos mayores déjales que te ayuden a enseñar tus
pequeños. Tu programa de estimulación temprana se enriquece con ello y
tu tienes un respiro. Por tu felicidad y la de tu hijo, adelante con la estimulación temprana…Nuria Ferres OBJETIVOS
DE PET/ETEntre los
objetivos de la Estimulación Temprana:·
Incrementar
el desarrollo infantil y minimizar los retrasos o discapacidades del
desarrollo. ·
Reducir
la necesidad de educación especial y servicios relacionados. ·
Minimizar
la posibilidad de institucionalización y otros ambientes restrictivos. ·
Optimizar
el potencial para un funcionamiento independiente en la sociedad. ·
Facilitar
sensaciones, movimientos y posturas normales, para que el niño llegue a
alcanzar un desarrollo integral dentro de sus capacidades y posibilidades. ·
Aumentar
la capacidad de las familias para cubrir las necesidades especiales de sus
hijos pequeños con alguna discapacidad o sin ella. PRINCIPIOS
BASICOS DE LA ESTIMULACIONLos
principios básicos de la estimulación de un niño parten de sus mismas
necesidades fisiológicas y de las leyes del desarrollo de todo ser humano
Criterios para la elaboración de un programa de ET.
¿CÓMO REALIZAR UNA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EFICAZ?
Estimular
las capacidades del niño de manera armónica, sin alterar el curso de su
desarrollo y potencializar al máximo sus habilidades y destrezas implica tener
herramientas y criterios básicos para realizar un programa de estimulación
temprana.
Si bien
es cierto, no existe un modelo de programa único, puesto que cada niño tiene
sus propias particularidades y diferencias, si existen puntos claves que
permitirán la aplicación óptima de nuestras sesiones.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario